Escribo y luego borro. Hago con las letras lo que no puedo hacer con la vida...

domingo, 23 de enero de 2011

Los justos y los buenos



Los Justos y los Buenos: Más Héroes Reales
Por Bill Bonner


Es una tarea pequeña e ingrata plantar un árbol. El roble, por ejemplo, usualmente crece tan lento que quien lo planta rara vez vive para verlo en su graciosa madurez. Aún así, la gente planta árboles.
Jean Giono nos cuenta la historia de un hombre quien, por ninguna otra razón que las propias, comenzó a plantar robles en el sur de Francia.

“Hace unos cuarenta años, efectué una larga travesía a pié sobre alturas montañosas desconocidas para los turistas en la zona donde los Alpes se fusionan con la región de Provenza. Todo aquello era tierra  estéril y yerma en el momento en que me embarqué en este largo trayecto por aquellas regiones desconocidas. Nada crecía allí más que lavanda silvestre.”

Había pocos árboles y aún menos hombres en esta tierra desolada. Pero un pastor solitario tuvo una idea. Empezó cargando consigo un costal de bellotas y una pesada barra de hierro. Mientras cuidaba su rebaño, perforaba la tierra con su bastón de hierro y enterraba una bellota. Hizo esto por décadas. No había programa de reforestación, ni apoyos del gobierno, ni comisionados de parques, ni botánicos, ni impuestos, ni cuotas. Tan sólo un pastor solitario de 55 años.

El señor Giono lo conoció antes de la Primera Guerra Mundial. Su nombre era Elzeard Bouffier. Sólo tenía la compañía de sus ovejas y de su perro. Nunca había estudiado Ciencias Ambientales, quizá nunca asistió a la escuela. Pero pudo apreciar que la tierra había cambiado desde su juventud. La región era rica en pasto y árboles, animales y seres humanos. Podías decir esto porque quienquiera que hubiese vivido allí había dejado sus casas de piedra en las laderas. Aparentemente habían sobre-pastado esos pastizales y abusado de la tierra. Aún peor, habían deforestado los bosques que alguna vez habían crecido allí. De los robles torcidos que alguna vez proporcionaron la sombra y el abrigo que mantiene la humedad cerca del suelo, sólo unos cuantos permanecieron.

Bouffier no requirió del permiso de nadie. No puso ninguna petición en referéndum o en boleta alguna. No arengó a ningún ciudadano ni habló en ninguna junta comunal. Hasta donde sabemos, su nombre no apareció en registro alguno –sólo hasta después de su muerte. Pero llevó a cabo el trabajo que se había propuesto… sin paga, ni agradecimientos ni aviso alguno.

Plantó miles de robles, muchos de los cuales murieron al principio. Pero gradualmente, más y más árboles echaron raíces. Cada uno de ellos brindó más sombra, más humedad y un lugar más hospitalario para que otra clase de vida echara raíces. Los animales regresaron y luego los cazadores y luego los guardias forestales.

“En 1933 [Bouffier] recibió la visita de un guardia forestal quien lo notificó de una orden en contra de las fogatas al aire libre, por miedo a causar daño al crecimiento de este bosque natural”, escribió Giono. “Fue la primera vez -el hombre le comentó inocentemente- que él había escuchado de un bosque que creciera por sus propios medios. Por aquella época Bouffier se disponía a plantar hayas en un sitio a unos doce kilómetros de distancia de su choza. Para evitar desplazarse de ida y vuelta –puesto que el hombre tendría unos setenta y cinco años- planeó construir una cabaña de piedras justo en la plantación. El siguiente año lo hizo”.

El renacer del ‘bosque natural’ era un milagro para todos. En 1935 una delegación gubernamental vino a examinarlo. No sabían qué pensar. Simplemente lo colocaron bajo protección gubernamental.
Para esas fechas los robles medían entre 20 y 25 pies de altura. Las colinas estaban cubiertas por ellos. Y el viejo seguía trabajando, plantando su bosque sigiloso.

“Recuerdo cómo se veía esta tierra en 1913”, escribió Giono. “Un desierto pacífico, el trabajo constante, el aire vigoroso de la montaña, la frugalidad y, sobre todo, la serenidad de espíritu, habían regalado a este hombre una salud digna de admiración. Era un atleta de Dios. Me pregunté cuántos acres más el hombre cubriría de árboles.”

Hacia 1945, otra guerra había pasado. Bouffier tenía 87 años de edad y aún seguía sembrando. Él había pasado la segunda guerra como había pasado la primera. Mientras millones de hombres armados trataron de mejorar el mundo matándose unos a otros, este buen pastor continuó enriqueciendo su mundo. Y en este proceso mejoró el nuestro.

recuperado enero 2011 de: http://www.ricardosalinas.com/blog/blogmaster.aspx?GUID=168E27CA-4536-40EB-B75A-7B1F7389DB0C&lang=es&cat=&

miércoles, 12 de enero de 2011

Más de 100 mentiras



Tenemos memoria, aunque la mayoría tiene memoria de convenienc
ia.
 Tenemos amigos, ángeles con quienes compartir y que nos salvan de muchas.

Tenemos los trenes, ojala fueran como los que hay en europa!

La risa, lo que todo mundo puede tener gratis y debe practicar más a menudo.

 Los bares, oh! Amigos bares!

Tenemos la duda y la fe, el futuro es incierto, genera duda.

 Sumo y sigo,

Tenemos moteles, garitos, alteres.

Tenemos urgencias, seamos intensos pero pacientes.

 Amores que matan, y te hacen revivir más fuerte que antes!

Tenemos silencio, hay que saberlo administrar!

Tabaco, porque después de un buen taco…

 Razones, siempre las hay! Sólo falta relacionarnos más con ellas.

Tenemos Venecia, tenemos Manhattan,

tenemos cenizas de revoluciones. Y las cosas siguen igual...

Tenemos zapatos, orgullo,

presente, A disfrutarlo!

tenemos costumbres, pudores, jadeos,

tenemos la boca, tenemos los dientes,

saliva, cinismo, locura, deseo.

Tenemos el sexo y el rock y la droga,

los pies en el barrio, y el grito en el cielo,

tenemos Quintero, León y Quiroga,

y un bisnes pendiente con Pedro Botero.


Más de cien palabras, más de cien motivos
para no cortarse de un tajo las venas,
más de cien pupilas donde vernos vivos,
más de cien mentiras que valen la pena.


Tenemos un as escondido en la manga, porque siempre es importante. el plan B!

Tenemos nostalgia, piedad, insolencia,

monjas de Fellini, curas de Berlanga,

veneno, resaca, perfume, violencia. Equilibrio…

Tenemos un techo con libros y besos, Qué bello que junte esas dos pasiones.

Tenemos el morbo, los celos, la sangre,

tenemos la niebla metida en los huesos,

tenemos el lujo de no tener hambre. Y esperando que cuando se tenga sea para comerse al mundo.

Tenemos talones de Aquiles sin fondos,

ropa de domingo, ninguna bandera,

nubes de verano, guerras de Macondo,

setas en noviembre, fiebre de primavera.

Glorietas, revistas, zaguanes, pistolas,

que importa, lo siento, hasta siempre, te quiero, <3

hinchas del atleti, gángsters de Coppola,

verónica y cuarto de Curro Romero.


Tenemos el mal de la melancolía, para inventar canciones y crear historias…

La sed y la rabia, el ruido y las nueces,

tenemos el agua y, dos veces al día,

el santo milagro del pan y los peces.

Tenemos lolitas, tenemos donjuanes; ¿Dirección, porfavor =)?

Lennon y McCartney, Gardel y LePera;

tenemos horóscopos, Biblias, Coranes,

ramblas en la luna, vírgenes de cera.

Tenemos naufragios soñados en playas

de islotes sin nombre ni ley ni rutina,

tenemos heridas, tenemos medallas,

laureles de gloria, coronas de espinas.


Tenemos caprichos, muñecas hinchables,

ángeles caídos, cómo mis niñas!: Ariz, Ale, Katy, Pilar

barquitos de vela,

pobres exquisitos, ricos miserables,

ratoncitos Pérez, dolores de muelas. Cómo aquella piedrita en el zapato! =S

Tenemos proyectos que se marchitaron, y que nos han hecho crecer!

crímenes perfectos que no cometimos, No te quedes con 
ganas de nada!

retratos de novias que nos olvidaron, porque muchos de nuestros problemas se llaman exnovios y porque un “nunca más” nunca sucede y un “para siempre” siempre termina.

Y un alma en oferta que nunca vendimos. “Al que le da pena vender difícilmente triunfa”

Tenemos poetas, colgados, canallas,

Quijotes y Sanchos, Babel y Sodoma,

abuelos que siempre ganaban batallas,

caminos que nunca llevaban a Roma. Qué bonita canción! =)

Joaquin Sabina

domingo, 12 de diciembre de 2010

Un hombre de verdad

Alekséi Maresyev


Mi padre siempre feliz contándonos historias de libros, personajes o hechos, hace algunos años me platicó acerca del héroe soviético Alekséi Maresyev, su historia había sido narrada en forma de novela, de manera estupenda, por Boris Polevoi, en su libro “Un Hombre de Verdad”.

Me contó que lo leyó cuando era apenas un estudiante de menos de 20 años, de Economía Agrícola, el ejemplo de Maresyev marcó la vida de todos los que leyeron esa historia. Incluso un compañero de él, entrañable, le puso de nombre a su hijo “Alexei”.

La desgracia era que había perdido el libro en alguna de las cuantas mudanzas que tuvimos. Lo buscó en infinidad de librerías, por todo México. En Internet logró encontrarlo en Argentina, pero a un costo demasiado alto. Siguió buscando hasta que lo encontró, alguien de Chihuahua lo puso a la venta en Mercado Libre a un precio ofensivamente bajo, lo hemos vuelto a tener en nuestra biblioteca y por supuesto, en cuanto llegó mi Papá lo leyó con ansiedad y nos volvió a platicar de Alekséi. 

Sintió interés por encontrar sobre la vida real de Maresyev, los lugares de los combates, los aviones que piloteaba, encontró imágenes, en fin quiso contar con dos posibles lectores, mi hermano y yo… Pero yo creo que deben leerlo muchos más, así que ahí les va un resumen de esta emocionante y motivadora historia.

Además la novela fue la base de la última ópera de Sergei Prokofiev, la historia de un hombre real y de una película publicada en 1948.


Alekséi Maresyev
Alekséi Maresyev, piloto aviador, héroe de la URSS, combatió en la Segunda Guerra Mundial. Entre otras, estuvo en la gran batalla de Stalingrado. Se enfrentó a la poderosa fuerza aérea alemana, su audacia y la avanzada tecnología de la aviación nazi, provocó que lo derribaran, el 4 de abril de 1942, en Demyansk, lugar situado en la región de Nóvgorod (oeste de Rusia), el avión de Alekséi fue abatido por los nazis durante una operación de cobertura de bombarderos.

El piloto, gravemente herido, cayó en el territorio ocupado por el enemigo. Según Maresyev, se salvó gracias al “deseo de regresar con los suyos, de sobrevivir”.  Cayó en un solitario paraje nevado, donde sobrevivió al ataque de un enorme oso y a otras muchas penurias, pero no salió ileso, perdió 


En un paraje como este cayo el piloto aviador Alekséi Maresyev

ambas piernas, desde abajo de las rodillas, amputadas ante la inminente gangrena que le provocaría el hecho de que se las había quebrado al caer y también se le habían congelado. Se arrastró por la nieve durante 18 días, sólo, herido y sin alimentos, hasta llegar a territorio controlado por los rusos.

Alekséi siempre quiso ser piloto, pero debido a que en su niñez padeció malaria y dolores articulares, no pudo ingresar en el Instituto de Aviación de Moscú.

Nació el 20 de mayo de 1916, en una ciudad cercana a Stalingrado (hoy Volvogrado) llamada Kamishin. Fue de una familia humilde, huérfano de padre desde los tres años. Para ir a la escuela tenía que caminar ocho kilómetros y a pesar de ello logró cursar ocho grados. Egresado de una escuela de oficios, trabajó como tornero. 

 La Unión Comunista de la Juventud (llamada El Komsomol) le mandó al Lejano Oriente para que participara en la construcción de la ciudad de Komsomolsk del Amur. En principio no quería ir, pero un médico le recomendó que fuera, afirmando que el clima de la región podría ser beneficioso para su salud. El joven decidió aprovechar la ocasión porque no había perdido la esperanza de convertirse en piloto.



IL-2 Sturmovik (Avión de Ataque que piloteaba Maresyev)

Cuando abrieron un club aéreo en Komsomolsk del Amur, empezó a frecuentarlo. En 1937 inició el servicio militar en el destacamento de los pilotos guardafronteras. Al finalizar el servicio militar, el joven comenzó los estudios en la Escuela de Aviación. Cuando empezó la guerra Maresyev trabajaba como piloto instructor.


En 1940, se graduó de Bataysk Escuela Militar de Aviación. Comenzó sus vuelos como piloto de combate en agosto de 1941. Había derribado cuatro aviones alemanes en marzo de 1942, hasta el día que lo derribaron.

Desesperado por volver a su carrera de piloto de caza, con las piernas amputadas se sometió a un duro ejercicio para dominar las prótesis especiales que le hicieron, durante cerca de un año, volvió a volar en junio de 1943 y en julio ya estaba derribando tres aviones de combate alemanes FW-190
en el llamado ‘Arco de Kursk’

El técnico de aviones Piotr Pívkin recuerda cómo Maresyev llegó a su unidad militar: “En junio del 43 llegaron rumores extraños a la segunda escuadrilla: ‘Va a llegarles a ustedes un aviador sin piernas’. No sabíamos qué pensar. ¿Cómo es posible? ¿Un piloto sin piernas? Pero de hecho, al cabo de un par de días, cerca del aeródromo, se detuvo un camión del cual salieron dos tenientes: Petrov y Maresyev.

El futuro héroe tenía un aspecto extraño por aquel entonces. Iba contoneándose y apoyándose en un bastón. Llevaba puesta una guerrera con la Orden de la Bandera Roja, un pantalón marrón rayado con agujeros en las rodillas (producto de las prótesis) y unos zapatos de becerro civiles.

El comandante del regimiento de Maresyev (GvIAP 63, en el Frente de Briansk) no le permitía realizar vuelos en combate. El piloto sufría por la inactividad forzosa. El jefe de la escuadrilla, Chislov, decidió ayudarle y lo llevó como pareja para un vuelo en combate. Después de unos cuantos combates aéreos exitosos realizados en pareja con Chislov, el comandante cambió su opinión sobre Maresyev. Alekséi justificó las esperanzas puestas en él: el 20 de julio de 1943, durante un combate aéreo contra fuerzas enemigas más numerosas, salvó la vida a dos pilotos soviéticos y derribó los tres aviones nazis FW-190. La fama de Alekséi Maresyev se extendió por todo el frente. Los corresponsales empezaron a frecuentar el regimiento. Un mes después le otorgaron el título de Héroe de la Unión Soviética.


La 5FN empleado por Maresyev

En total, realizó 86 vuelos de combate y derribó 11 aviones de combate alemanes. Fue galardonado con la Estrella de Oro de Héroe de la Unión Soviética (24 de agosto de 1943), la más alta condecoración militar de la URSS. En 1944, Maresyev se unió al Partido Comunista y dos años más tarde se retiró del ejército. Su último vuelo oficial al retirarse de la Fuerza Aérea  fue al frente de una formación de U-2. Regresó al sector educativo ocupando el cargo de inspector-piloto de la Oficina de las Universidades de la Fuerza Aérea.

En 1952, Maresyev se graduó de la Escuela Superior del Partido. En 1956, obtuvo un doctorado en Historia, y comenzó a trabajar en el Comité de Veteranos de Guerra Soviética. Con el tiempo se convirtió en miembro del Soviet Supremo. Maresyev fue condecorado con la Orden de Lenin, la Orden de la Revolución de Octubre, la Orden de la Bandera Roja del Trabajo, Orden de la Estrella Roja y numerosas medallas.
 
En 1983 fue nombrado primer vicepresidente de la comisión. En este cargo lo desempeñó hasta su último día.

Maresyev se enteró de la existencia del libro de Polevoi, al escuchar una lectura del mismo transmitida por la radio. Buscó al autor y este le regaló un ejemplar de la obra, pero nunca llegó a leerla. No se consideraba un héroe y no se cansaba de decirles a los periodistas: “¡Soy una persona y no una leyenda!”.
Alekséi Maresyev confesaba que si volviera a nacer, volvería a ser piloto: “Los momentos más felices de mi vida están vinculados a los aviones. Cuando, después del hospital, vi las palabras ‘Apto para todos los tipos de aviación’ en mi historial médico, me sentí la persona más feliz del mundo”.

Justo una hora antes de la celebración oficial de su cumpleaños número 85, Alekséi murió de un ataque al corazón, el 19 de mayo de 2001.

Fue enterrado  en el cementerio Novodevichy, la llamada Ciudad de los Heroes en Moscu, donde el 23 de febrero de 2005 en una solemne ceremonia se inauguro un monumento en la tumba de este héroe.


Monumento a Maresyev en Kamishin



Portada y datos sobre la película de “Un Hombre de Verdad”



Título: Historia de un hombre de verdad

Fecha de lanzamiento: 1948

Género: Militar

Director: Alexander Stolper

Intérpretes: Pablo Kadochnikov ("Luna de Miel", "criminal de Estado"), Okhlopkov Nicolás, Lyudmila Tselikovskaya, Tamara Makarova, Merkur'ev Basilio, Leo Sverdlin, Liubov Sokolova.

Link de la película, subtitulada en esperanto (lenguaje auxiliar artificial, lengua auxiliar internacional, lengua planificada mas hablada hoy en día):



Bibliografía


http://en.wikipedia.org/wiki/Alexey_Maresyev


jueves, 9 de diciembre de 2010

Apariencias



“Es más fácil decir que te encuentras bien que tener que dar una larga explicación del por qué te encuentras mal”… debemos sentirnos que pertenecemos a un grupo social, consiente o inconscientemente nos vamos haciendo de apariencias, para agradarle a alguien, para mantener el control sobre algo o para mantener felices a nuestros padres o amigos, por ejemplo; vamos dejando que el mundo nos vaya imponiendo el cómo debemos comportarnos.

Hay personas que se hacen las duras para aparentar esa fortaleza que alguien les hizo ver alguna vez que debían tener para ser el pilar de una familia o para ser el líder de algún grupo; hay otros que les encanta llamar la atención, que aparentan ser así por que quieren contagiar en buena o mala manera a los demás con lo que traen dentro;  hay otros que se muestran indiferentes y dicen no aparentar nada, se enfocan en alguna actividad y van dejando que el tiempo siga su curso. 

Y qué cuando de repente a la directora de las porristas, tan estricta,  le es impuesto el adquirir un nuevo miembro del equipo para darle oportunidad a las personas que no tengan el común perfil de porrista a vivir la experiencia, ésta decide reclutar a una muchacha con síndrome de down, a simple vista podríamos pensar que trama algo hostil para demostrar que es necesario continuar con el perfil común, pero a simple vista no se puede juzgar nada porque puede resultar que esa directora  tiene un familiar con síndrome de down con el que es inspirada a darle la oportunidad a esta muchacha proyectando así el amor por su hermanita enferma. “Todo en este mundo tiene un porque, pero ¿por qué?” XD


Según las vivencias, lo que nos enseñan y lo que nos rodea es como se va formando nuestro carácter y criterio, esa es la “ética” con la que nos desenvolveremos… hay que rodearnos de gente positiva, de gente amable… toda persona tiene algo interesante, el reto es abrir esa capa de apariencias para descubrir lo bueno que nos puede aportar.

domingo, 21 de noviembre de 2010

¡Qué pequeño es el mundo!

A todos nos ha pasado alguna vez que conocemos a alguien, sobre todo en esta etapa de la universidad,  con el que empezamos a entablar una plática o una relación y resulta que tiene un amigo de un amigo que tiene otro amigo que es tu amigo. 

Es claro verlo en el tan famoso fenómeno de las redes sociales “FACEBOOK”… o alguna acción que te lleve a decir la tan escuchada frase “Qué pequeño es el mundo”…hace algunos años, cuando vivía en Tabasco, compramos un terreno para construir una casa, meses después conocí a una ahora muy buena amiga, Felicia. En una de las tantas reuniones caseras llegamos a mi casa y Felicia comentó “Este terreno es donde enterré a mis perritos de pequeña”, el terreno nos lo había vendido su papá y aplique el “¡Qué pequeño es el mundo!”


Pues bueno, como no se podía quedar atrás, existe una teoría matemática que intenta explicar esta conexión y dice “que una persona está conectada con otra por una cadena relativamente corta de intermediarios (unos 6)”
Cada número de conocidos crece exponencialmente con cada uno de los integrantes y solamente hacen falta unas cuantas personas para que ese grupo de conocidos englobe a la humanidad entera.  Está teoría fue demostrada por el psicólogo Stanley Milgram en donde al azar seleccionó a varias personas del medio oeste estadounidense para que enviaran cartas a un extraño situado en Massachusetts. Los remitentes conocían el nombre del destinatario, su ocupación y la localización aproximada. Se les indicó que enviaran el paquete a una persona que ellos conocieran directamente y que pensaran que fuera la que más probabilidades tendría, de todos sus amigos, de conocer directamente al destinatario. Esta persona tendía que hacer lo mismo y así sucesivamente hasta que el paquete fuera entregado personalmente a su destinatario final. Lo sorprendente es que la entrega de cada paquete solo llevo, en promedio, entre 5 y 7 intermediarios.


En fin que de esto se han hecho varios experimentos electrónicos y físicos, juegos, relaciones de los actores con Kevin Bacon =)… está muy interesante… pensar en que gracias a las comunicaciones y la globalización nos hemos vuelto a este grado de sociables.

Hoy que termine de ver la segunda temporada de la serie de Lost, en el material adicional, viene sobre esta conexión humana, y se puede apreciar a lo largo de cada uno de los capítulos que todos los personajes de la serie en algún momento de los flashbacks se toparon unos con otros.


un pequeño comercial de telefonia explicando los grados de separación =) --> 

Así es que no se le haga extraño que si en alguna próxima reunión a la que vayan haya alguien que tenga muchos amigos en común con ustedes  =)… no se dejen impresionar por cualquier cosa y “enchílense con algo que valga la pena, la costeña ¡Por Sabor!” =)


http://www.cadenaser.com/tecnologia/articulo/teoria-grados-separacion-queda-demostrada/csrcsrpor/20080805csrcsrtec_1/Tes

miércoles, 3 de noviembre de 2010

"Borrón y cuenta nueva"

Después de un misterioso y sangriento choque de avión 48 sobrevivientes se encuentran en una isla, en este momento ¿Qué más da lo que haya pasado en sus vidas antes, qué más da las pertenencias que hayan tenido, el dinero que hayan ahorrado, las cosas que hayan comprado, las personas que habían  conocido, las historias que habían construido? De aquí en adelante todo es borrón y cuenta nueva, al menos hasta nuevo aviso. 

Esto poniéndolo en palabras de la entrada anterior del blog “Libro la vida” es como decir que ahí no importa que en el libro se haya escrito con pluma, no habrá corrector que deje marcas, sería como si se arrancará una hoja de aquel libro, eso ¿Qué marca puede dejar?  tal vez si se arrancará del lugar que no es correcto, no se arranque la hoja por completo y quede el estrago, pero  tal vez encuentres la mitad del libro donde está la costura y se pueda arrancar la hoja de raíz, sin embargo  después de todo el autor siempre sabrá que ha arrancado una hoja de su historia.

Pero, ¿Qué podría ser tan malo como para que lo quieras borrar de esa manera? Por eso es mejor aplicar lo que dice el Dr. Miguel Ruiz en su libro “Los cuatro acuerdos conmigo mismo” se impecable con tus palabras, no te tomes nada personal,  no hagas suposiciones y siempre da lo máximo de ti. Si tienes tu conciencia tan clara como el agua, ¿Qué podría perturbarte? 

inspiración: "que buena serie la de" --> lost

miércoles, 27 de octubre de 2010

La isla que existe y no existe


 “Si cierras la puerta a todos los errores, también dejarás fuera la verdad”.
Rabindranath Tagore
  
Yuri¹ estudia cómo hacer un viaje interplanetario relativista y planea realizarlo el 6 de agosto de 2020, porque “En ese momento, Venus, Tierra, Júpiter, Saturno y Plutón estarán en una magnífica alineación”, aunque por un momento duda, porque piensa que tal vez sea poco tiempo, habida cuenta que tiene que construir su nave a la que llama la Abbás ibn Firnás, se muestra optimista, ya que “A fin de cuentas, la semana pasada lo hicimos con trajes de cuero de unicornio translumínico y visores de la isla de San Borondón.” 

Lo del traje de unicornio me queda clarísimo, pero ¿Qué diablos quiso decir con “visores de la isla de San Borondón?
 
La respuesta se encuentra en el enigmático archipiélago de las Islas Canarias,  Por ahí debía estar la isla San Borondón, pero la cartografía actual no la ubica, ni oficialmente es la octava isla de Las Canarias, incluso no se ve ¡ni en Google Earth! sin embargo esta muy presente en el ideario de los canarios.

 Islas Canarias, lugar donde la naturaleza fue pródiga, dotándola de bellos paisajes y gran biodiversidad, no es de extrañar que lo visiten más de 12 millones de turistas al año, se ubican en el Océano Atlántico, al noroeste de África,  Es territorio de España. (Por cierto, no muy lejos de ahí, hace algunos meses, se desplomó un avión de Air France).
Pero de San Borondón, ¡nada! dicen que ahí debía estar, pero por más que la busco, no la encuentro. Los cartógrafos no se ponen de acuerdo acerca de su ubicación. Desde hace siglos la han buscado cientos de navegantes, viajeros, aventureros, biólogos, oceanógrafos, otros científicos, curiosos, esotéricos, piratas, embusteros, buscadores de mentiras y de verdades y hasta clérigos.
 
Aunque muchos dicen que esta isla es inexistente, otros aseguran lo contrario y hasta la han visto, descrito y fotografiado. Es un enigma que ya lleva varios siglos. La isla aparece y desaparece, como el gato de Schrödinger² que según como lo observes, está vivo o está muerto.
Se hace referencia a la isla fantástica, desde el siglo II, cuando el astrónomo y geógrafo Ptolomeo, en su Guía Geográfica, describe las Islas Canarias y menciona la isla Aprósitus Nesos, la isla a la que no se puede llegar, que no se muestra. Más tarde esta ngular neblina o de la penumbra que generan las enormes tolvaneras provenientes del Desierto del SahIsla fue conocida como 'la Inaccesible', 'la Encubierta' o 'la Perdida', porque aparece, desaparece y se esconde tras un manto de siara.
 
Brandán de Clonfert el Navegante, monje irlandés del siglo VI, también conocido como Borondón, en el año 512 realizó un extraordinario viaje, en busca del paraíso terrenal con otros diecisiete monjes. Llegó a las Islas Canarias y el relato establece que estuvo siete años en una isla, a la que posteriormente se le empezó a conocer como “San Borondón”, ahí empezó la leyenda. Se dice que la espesa niebla no dejó ver a los monjes, que el lugar en el que estuvieron fue en la superficie de una enorme ballena, que hasta exuberante vegetación tenía. Es así como San Borondón representa los intentos del ser humano por encontrar el paraíso perdido.

En el siglo XVI estaban tan convencidos de la existencia de la isla, que varios monarcas, incluidos los Reyes Católicos, ofrecieron en donación la isla, si es que la encontraban, por ello, a través de los siglos se han realizado múltiples expediciones en su búsqueda.

En 1707 aparece la Isla de San Borondón en la “Carte de la Barbarie de la Nigritie et de la Guinée”, cartografía del francés Guillermo Delisle, que además de ser Geógrafo Real de Luis XV, revolucionó la forma de hacer cartografía introduciendo el concepto de georreferencia, es decir no era
ningún improvisado. La ubica a unos 220 kilómetros al sudoeste de la isla La Palma.  Siglos después aparece en infinidad de cartografías.

 
Cuando se firmó la paz de Evora, el 4 de junio 1519, la corona de Portugal cedió a la de Castilla su derecho sobre las Islas Canarias, en el tratado incluyeron la isla "Non Trubada o Encubierta".

Tripulantes de barcos portugueses y otros viajeros aseguran que han estado en la isla, la describen como de espesas selvas, con frondosos árboles,muy fértil, atravesada por ríos de cristalinas aguas, con animales cuadrúpedos y pájaros hermosos que se pueden tomar con las manos.

Fray Bartolomé Casanova relata que la silueta de la isla está formada por dos grandes protuberancias, mayores que el Teide (volcán en la isla de Tenerife), separadas por un barranco poblado de vegetación. El corsario John Hawkins (1532-1595) explica que tiene enormes corrientes marinas alrededor, lo que hace que sólo navegantes muy experimentados puedan llegar ahí, Núñez de la Peña (1641-1721) confirma lo anterior y establece que son esas grandes corrientes que rodean la isla lo que impide acercarse a ella. PERO! Muchos que dicen haber estado ahí, aseguran que al otro día desaparece, que es una isla fantasma.

Viera y Clavijo (1731-1813) en sus famosas “Noticias de la historia general de las islas de Canaria” se refiere a la existencia de San Borondón como uno de los problemas geográficos más curiosos y muestra una imagen de la isla, hecha por un franciscano en 1759.

Más recientemente, en 1958, se presentó una fotografía de la isla en el periódico ABC de Madrid y en 2003


 
Jaime Rubio Rosales la filmó desde la Gran Canaria. Al respecto, les presento un video en el siguiente link:

 
Para los realistas, la deliciosa leyenda tal vez hoy en día se vaya desvaneciendo, debido al nivel de nuestro conocimiento en cuestiones geográficas. Sin embargo, su existencia quedará en aquellos que, en sus sueños, suspiran por encontrarla y han hecho de esto su motivo de vida. De todas formas, la Isla de San Borondón seguirá formando parte de los secretos que encierran las Canarias y reaparecerá de vez en cuando, Tarek Ode dice que “existe desde el momento que está ahí, todo lo demás está en la mente de las personas. Quien quiera creer en él crea".

 “La isla de San Borondón tal vez sea un espejismo creado por los reflejos de la luz en el horizonte marino, tal vez no sea nada. Pero es una apasionada leyenda canaria, que navega, aparece y desaparece ante los ojos de quienes aún sueñan con esa tradición y exquisitamente afirman que la han visto, y para los que no creen en ella, la Isla les castiga, negándose a que la vean.”
 
San Borondón, isla mágica, forma parte del territorio de los sueños, es una quimera, sólo accesible para quienes elige la propia isla. Yuri, me quedó
claro,los visores de San Borondón, como las naves interplanetarias, son patrimonio de la utopía.


Notas y bibliografía
¹ Autor del blog http://www.lapizarradeyuri.com
²http://centros5.pntic.mec.es/ies.victoria.kent/Rincon-C/Curiosid/Rc-31/RC-31.htm. Erwin Schrödinger realizó un célebre experimento en el año de 1937. Se imaginó un gato dentro de una caja con un dispositivo integrado por una ampolla de vidrio conteniendo un veneno muy volátil y un martillo sujeto sobre la ampolla, de tal forma que si cae sobre ella la rompe y se escapa el veneno con lo que el gato moriría. El martillo está conectado a un mecanismo detector de partículas alfa; si llega una partícula alfa el martillo cae rompiendo la ampolla con lo que el gato muere, por el contrario, si no llega no ocurre nada y el gato continua vivo. Al lado del detector se sitúa un átomo radiactivo que tiene un 50% de probabilidades de emitir una partícula alfa y un 50% de no emitirla, en una hora, al cabo de la cual habrá ocurrido uno de los dos sucesos posibles. Pero no podemos saberlo si no abrimos la caja para comprobarlo.
Si lo que ocurre en el interior de la caja lo intentamos describir aplicando las leyes de la mecánica cuántica, llegamos a una conclusión muy extraña. El gato vendrá descrito por una función de onda extremadamente compleja resultado de la superposición de dos estados combinados al cincuenta por ciento: "gato vivo" y "gato muerto". Es decir, aplicando el formalismo cuántico, el gato estaría a la vez vivo y muerto; se trataría de dos estados indistinguibles.
La única forma de averiguar qué ha ocurrido con el gato es realizar una medida: abrir la caja y mirar dentro. En un caso nos encontraremos al gato vivo y en otro muerto. Pero, ¿qué ha ocurrido? Al realizar la medida, el observador interactúa con el sistema y lo altera, rompe la superposición de estados y el sistema se decanta por uno de sus dos estados posibles. El sentido común nos indica que el gato no puede estar vivo y muerto a la vez. Pero la mecánica cuántica dice que mientras nadie mire en el interior de la caja el gato se encuentra en una superposición de los dos estados: vivo y muerto. 

                http://funversion.universia.es/curiosidades/xfiles/san_borondon.jsp
                http://es.wikipedia.org/wiki/Isla_de_San_Borond%C3%B3n
                http://www.rinconesdelatlantico.com/num3/17_san_borondon.html.
                http://www.fotografiaencanarias.com/v_prensa.asp?id=488
                http://www.mgar.net/borondon.htm
                http://www.microlapalma.com/leyendas/borondon.htm
                http://www.lapalmaturismo.com:8090/index.php?option=com_content&task=view&id=249&Itemid=547
                http://www.laguiadegrancanaria.com/datos/mitos_canarias_mitologia.php
                http://www.wikilearning.com/articulo/las_islas_canarias_entre_los_mitos_de_leyendas/19419-5
                http://www.laisladescubierta.net/sanbor/sabas_martin.htm
                http://hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/madrid/abc/1958/08/10/006.html