Escribo y luego borro. Hago con las letras lo que no puedo hacer con la vida...
jueves, 8 de septiembre de 2011
jueves, 1 de septiembre de 2011
Me gusta saber de ti...
Desde hace algún
tiempo ya nuestras vidas se entrelazaron y sin apenas darnos cuenta ya éramos amigos
especiales. Hoy día, puedo decir, que nuestras conversaciones, mensajes, chistes,
quotes, ánimos, compañía me dan motivos para continuar sonriendo…
Eres como una
medicina inofensiva, pero adictiva, que me reactiva… entre los dos nos vamos
empujando a superarnos, a darnos cuenta de que la vida merece vivirse alegre…
Día tras día, me
demuestras que el sentido de la palabra amigo se puede llegar a sentir muy
adentro.
La “a” la siento con
tu amabilidad
La “i” con tu
incondicionalidad
La “g” con tu
generosidad
Y la “m” y la “o”
porque descubro un mundo nuevo.
Intento siempre que
sonrías para mí, para ti… porque con tu sonrisa alimentas a mi espíritu y al
del que te rodea… contigo me siento flotando, o bailando :)… soy capaz de afrontar
cualquier bache, todo esto es producto de nuestra gran confianza.
No importa que pase,
o que digamos, (y a pesar de que sabes de lo que pienso de decir esas palabras
de “para siempre”) espero siempre estar ahí,
para sacarte tu mejor sonrisa y espero tu siempre estés ahí para aconsejarme y
tenderme tu mano.
Es bonito encontrarse a alguien como tú:
divertido, aprensivo, perspicaz (cuando quieres :p), que sabes escuchar, que
sabes compartir…
Aunque hoy por hoy este la distancia, llegará
el día en que nuestras miradas se entrecrucen, nuestros corazones palpiten al
mismo ritmo hasta fundirnos en ese abrazo...
En este momento que
escribo estas líneas comparto todo mi ser y toda mi esencia contigo porque tu
querido amigo te mereces esto y mucho más.
Soy la persona más
feliz del mundo cuando me dices “hola” o me sonríes, por que se que, aunque
haya sido solo un segundo, has pensado en mi…
domingo, 15 de mayo de 2011
"El destino de tu libertad esta en el límite de tus pensamientos"
¿Por qué ser un Licenciado en Negocios Internacionales?
Aqui les dejo un videin que hicimos hace algunos semestres, espero les guste :)
Como toda evolución, los negocios han presentado diferencias de manera cíclica, en donde primero hay una etapa de búsqueda, cuando se encuentra algo que cambie su curso, se genera una etapa de aplicación y de estabilidad, pero como la sociedad también va evolucionando las necesidades dejan de ser cubiertas y se generan crisis; a lo que nuevamente se debe empezar la etapa de búsqueda para llegar a una estabilidad, pero sin dejar de lado que va a haber crisis en algún momento.
La sociedad crece, los recursos del mundo se van acabando, las ideas se van agotando, la innovación se vuelve esencial, con tanta explotación, ¿a dónde vamos a llegar?
El hombre tiene hoy más ciencia, pero la ciencia mal dirigida se vuelve una amenaza para el hombre mismo.
Una libertad llena de temores es tan grande como cualquier cuestión sobre la independencia individual.
La responsabilidad de la eduación ante los problemas de política nacional e internacional es totalmente necesaria.
solo la madurez de pensamiento, de vida, de manera, una madurez de los más y mejores preparados es lo que se necesita.
No pretendamos que las cosas cambien si seguimos haciendo lo mismo.
Es en la crisis donde nace la inventiva, los descubrimientos y las grandes estrategías.
La verdadera crisis es la crisis de la incompetencia.
El inconveniente de las personas y los países es LA PEREZA, LA RUTINA Y LA APATÍA.
Sólo trabajando podemos asegurar al mundo una contribución para el disfrute de todo lo que se puede llegar a producir.
"El destino de tu libertad esta en el límite de tus pensamientos"
miércoles, 11 de mayo de 2011
Mi obituario
Dra. Tania Mejía Arnaud (1989-2089)
Seguramente hay un rumbo
posiblemente y
de muchas maneras
personal y único.
Posiblemente haya un rumbo
seguramente y
de muchas maneras
el mismo para todos.
Hay un rumbo seguro y
de alguna manera posible.
Jorge Bucay
Este rumbo último, solitario, personal y definitivo ha sido emprendido ya por la Dra. Tania Mejía Arnaud, la famosa dueña de la gran empresa exportadora de ornamentos exóticos naturales, con residencia en Dubai, ha fallecido este día 29 de abril mientras dormía a causa de un infarto cerebral.
Nació en la Ciudad de Oaxaca, Oaxaca el 7 de diciembre de 1989 en el seno de una familia con grandes valores de solidaridad y esfuerzo. Curso sus primeros estudios en la ciudad de Durango, pero cambió de residencia constantemente debido al trabajo de su padre, siguió su recorrido en Chihuahua, Tabasco, Toluca y Xalapa, donde se consolidaría ahí la casa de los abuelos por ser una ciudad pintoresca y con mucha vegetación.
Tania estudió la carrera de Licenciado en Negocios Internacionales en el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey en la ciudad de Puebla, distinguiéndose como una inteligente y comprometida estudiante. Estas grandes cualidades la llevaron a ser electa, al egresar de su carrera como “Jefa de departamento para la unión Europea y organismos regionales en la Dirección General de Organismos económicos de la Secretaría de Relaciones Exteriores” aportando mucho a dicha secretaría y llevando a cabo su maestría en logística internacional y su doctorado en tecnologías y valor agregado. No conforme con eso empieza con el desarrollo de su tan soñado proyecto. Su empresa “Al-tani”. Sin dejar de lado a su hermosa familia compuesta por su esposo y sus dos hijos que siempre estuvieron apoyándola y creciendo con ella.
Amante del arte y de lo exótico emprendió “Al-tani” gran empresa reconocida por exportar ornamentos creados con flores exóticas de distintas partes del mundo, como los alcatraces de Brasil. Ornamentos creados con alto valor agregado, gran tecnología y mucha creatividad. Siempre impulsada por sus deseos de residir en Dubai, encontró un gran mercado para la reciente creación de grandes edificios y centros turísticos.
Rodeada siempre de su linda familia, fue dándole vida a grandes programas de desarrollo, grandes proyectos de bienestar social a nivel internacional cerrando importantes tratos con la unión europea, el mercado Asiático y el mercado Latinoamericano.
Si se tuviera que definir lo que fue esta gran mujer se diría que fue una mujer positiva y alegre, una mujer simpática, inteligente, honrada, trabajadora y sociable.
Tania siempre te recordaremos.
jueves, 31 de marzo de 2011
La intensidad de cada instante
No malgastes tu vida y tu tiempo...
corriendo ciego tras la felicidad.
Mira a tu alrededor y, muy cerca,
en pequeñas cosas la encontrarás.
Ni en tu mejor sueño, allá lejos,
ni en un futuro lleno de planes,
ni en la emoción de ese recuerdo
que tu corazón guardó bajo llave...
Ni en el ayer ni en mañana
hallarás algo más importante
que lo que te da el presente:
LA INTENSIDAD DE CADA INSTANTE...
Antonio Mateo Allende
Hay que saber apreciar todas esas pequeñas grandes cosas de la vida que nos hacen vibrar, alimentemos nuestras amistades, demostremos lo que sentimos, luchemos por lo que queremos... seamos dedicados siempre disfrutando con intensidad y razon cada instante.
martes, 29 de marzo de 2011
LA VIDA >.<... EL INFINITO... ¿POR QUÉ?
Asuuu me puso chinita la piel!... y para ti ¿Qué es vida?
unos dicen que la vida es lo que haces mientras te dedicas en hacer otros planes...
leí en un blog alguna vez sobre el infinito.
EL INFINITO
EN EL INFINITO NOS BASAMOS
PERO EXTRAÑO RESULTA PENSAR
QUE EL MUNDO EN ALGUN LUGAR SE DEBE ACABAR
NO LO PARECE
NO SE LO PARECIA A NUESTROS ANTEPASADOS
QUE SERIA EL MUNDO SIN MUNDO
EL VACIO
SIN NADA
QUE EXTRAÑO RESULTA PENSAR EN LA NADA
ME PREGUNTO SI EXISTIRA LA NADA
PERO SI EXISTE LA NADA YA EXISTE ALGO
POR LO QUE PIENSO ENTONCES QUE LA NADA SIMPLEMENTE NO EXISTE
NO EXISTE NADA IMPOSIBLE
NO EXISTE LA MUETRE
NO EXISTE EL FIN
PORQUE DESPUES DE UN FIN EMPIEZA ALGO
COMO DESPUES DE UN EMBARAZO EMPIEZA UNA VIDA QUE EN REALIDAD YA HABIA EMPEZADO, SIMPLEMENTE TODO SE SUCEDE UN ACONTECIMENTO POR PEQUEÑO QUE SEA SUCEDE A OTRO,
POR ESO CREO EN EL CAMBIO, EN LA REGENERACION POR EXTRAÑO QUE PAREZCA TODO PARECE UNA ILUSION,
NO CONSIGO ENTENDER POR QUE VIVIMOS
DE DONDE VENIMOS
QUIEN NOS GOBIERNA ES DIOS O QUIEN ES
ALGUN DIA LO SABRE......
POR QUE TODO LLEGA NO?
ESO DICEN Y ES ASI
HASTA EN EL PEOR DE LOS CASOS ALGO SE SUCEDE NADA ES IMPARABLE NADA ES IMPASIBLE
EN UN MAL MOMENTO ESCAPAS O TE MATAN
SI TE MATAN TE TRANSFORMAS EN PURA ENERGIA
Y DE ESA ENERGIA
A SABER
IGUAL VOLVEMOS A NACER
IGUAL NOS RENCARNAMOS
IGUAL PASAMOS A FORMAR PARTE DE OTRA DIMENSION
PERO ALGO OCURRE
SEGURO,
CREO QUE TODA LA ENERGIA QUE EN LA TIERRE HAY
ESTA DE ALGUNA FORMA JUSTA
DE LA MISMA FORMA QUE SE PUEDE MEDIR LA TIERRA
SE MIDE EL AGUA,
DE LA MISMA FORMA LA CAPACIDAD DE LA TIERRA PUEDE SOPORTAR UN TOPE DE ENERGIA
PARTIMOS DE PURA ENEGIA Y CON EL PASAR DE LOS TIEMPOS HEMOS IDO EVOLUCIONANDO,
NOS HEMOS IDO RENOVANDO,
TRANSFORMANDO,
LA MUERTE ES UN ESPEJISMO,
CUANDO ALGUIEN MUERE ALGUIEN NACE,
DE UNA FORMA O OTRA ESTA TODO COMPENSADO,
SI NO ES ASI ENTRA EL DESEQUILIBRIO Y CON ELLO TODO SE SUCEDE HASTA LLEGAR A LA TRANSFORMACION Y ASI ES LA VIDA UN CAMBIO CONTINUO,
Y PORQUE?
lunes, 28 de marzo de 2011
¡Familias más interés en sus hijos, Por favor!
En definitiva la clave para reducir la pobreza no se trata de mejorar la economía si no de mejorar la educación. Tenemos muchos ejemplos de países emergentes que ya se están posicionando como las mejores economías mundiales gracias a que están adoptando reformas educativas de alta calidad. Cosa que en nuestro país se ve muy lejano.
El pasado mes de febrero el Presidente Felipe Calderón firmó la reforma y adición al artículo 176 del Impuesto Sobre la Renta (ISR) para que a partir de ahora lo que pague usted por la educación de sus dependientes económicos, desde preescolar hasta media superior será deducible en su declaración fiscal del 2011. Con esto la educación se acerca al estado que guardan los gastos médicos y los gastos funerarios en deducción ya que se dice que son obligaciones del Estado.
Al reducir el costo educativo se impulsa a una mayor demanda, sin embargo, la deducción se enfoca en las instituciones educativas privadas que tengan la autorización y el reconocimiento de validez oficial de estudios en términos de la ley general de educación, lo que por una parte, viendo las cosas en positivo, puede ser muy útil para que las escuelas cumplan con su carga fiscal ya que tendrán que otorgar recibos en forma y tendrán que declarar impuestos. Sin embargo, nos pone en un problema de equidad por lo que sólo se está apoyando a quienes tienen ingresos suficientes para enviar a sus hijos a escuelas privadas, se acaba ayudando a quienes no son los más pobres y se está afirmando que los servicios educativos que otorga el gobierno no son tan buenos como los privados. Como dice Piñera, presidente de Chile, “Yo siento que uno de nuestros talones de Aquiles, no sólo de Chile sino de muchos otros países de América Latina, es por una parte la mala calidad de la educación, y por otra parte la desigualdad de esa calidad, porque lo que es cierto es que cuando los sectores más privilegiados tienen educación de calidad y los sectores más vulnerables tienen educación de mala calidad, lo que estamos haciendo es perpetuar esa desigualdad de generación en generación.” También comenta el secretario de Educación del DF Mario Delgado carrillo “Lamentó que esta medida sólo beneficiará al 20% de la población, pues el 80% restante está en escuelas públicas, y en ese sentido tendríamos que pensar en medidas que impacten en la calidad educativa. Hay que buscar acciones que refuercen a la educación pública, por ejemplo, en el Distrito Federal existe un programa llamado Prepa Sí, en el que 200 mil jóvenes reciben 25 pesos en promedio al día para sostener sus estudios, a cambio de cumplir con horas de servicio social semanales.”
Si todos se pusieran a hacer lo que tienen que hacer, las cosas serían diferentes, pero nos topamos con una apatía de los maestros, todo fuera como si tuvieran la ideología de los maestros en Brasil en dónde el programa Escuela que Vale ha crecido a 30 municipalidades en todo el país y una de las premisas es “mi trabajo ha contribuido a la transformación de mi escuela en un lugar de aprendizaje efectivo.”
Pero lejos de eso hay ejemplos de jóvenes que solo esperan a que sus papás les hereden las plazas para obtener un ingreso mensual. Me tocó conocer a un muchacho en Oaxaca muy desastroso que ni siquiera terminó de estudiar la preparatoria cuando tuvo que ser internado en un centro de alcohólicos anónimos, unos años después lo volví a encontrar y preguntándole sobre sus planes lo que me contestó fue “ya estoy esperando a que me transfieran la plaza de mi mamá” me dejó impresionada, sus planes no eran en lo absoluto dar clases, solo es un comisionado mas de los 10000 con los que cuenta el Sindicato Nacional de Trabajadores por la Educación que según ex funcionarios de la Secretaria de Educación pública jamás pisan un aula además que aunado a eso, una vez que un maestro empieza a dar clases no puede ser despedido ya que el sindicato lo defiende a capa y espada, aunque sea demostrado por el director que son muy malos el SNTE negocia su traslado a otra escuela donde el maestro reanuda sus labores como si nada. Qué diferencia es en el paraíso de los capitalistas, China, un capitalismo de Estado, sin derecho de huelga, en el que todos los trabajadores pueden ser despedidos sin más.
El Presidente de México asevera que “El costo fiscal de ninguna manera afectará los programas para elevar la cobertura y la calidad de la educación pública”, que “La calidad ha mejorado mediante la institucionalización de las evaluaciones generales y el reclutamiento de profesores mediante concursos de oposición, gracias a la Alianza por la Calidad Educativa” y que con la reforma “Contribuimos a mejorar la calidad de vida de las familias y liberamos recursos para que esas familias puedan disponer de mayor ingreso para enfrentar las necesidades de cada día.”
Lo de la Alianza por la Calidad Educativa se me hace una excelente propuesta para mejorar la educación en nuestro país con ella se deja de vender y de heredar las plazas de maestros, se incentiva a los maestros por sus méritos profesionales por medio del sindicato a cambio de que el gobierno se comprometa a mejorar la infraestructura y el equipamiento de unas 40000 escuelas que se encuentran en malas condiciones, se ha logrado que el sindicato accediera a que 81000 docentes hicieran un examen para poder ocupar las plazas midiendo si tienen la preparación básica necesaria para ser educadores, esto, dice Oppenheimer “podría tratarse de una de las tendencias más esperanzadoras, y menos conocidas, que están teniendo lugar en Latinoamérica” porque a pesar de los choques que se han tenido entre la presidenta del sindicato de maestros y la secretaria de educación y la consternación que se logró en el país con el examen de los docentes con el resultado de que el 70 por ciento no aprobó, apoyo la visión de Oppenheimer: “deberíamos de celebrar el hecho de que por primera vez México y otros países latinoamericanos están tomando conciencia de la baja calidad de sus sistemas educativos y están empezando a hacer algo al respecto, si no se reconoce el problema y se hace público, nunca habrá una reforma educativa” al menos que realmente impacte a favor de los mexicanos.
En vez de que el presidente este dedicando gran parte de su tiempo y su atención a la agenda de seguridad y de hacer reformas como esta se debería enfocar en mejorar la calidad de la educación en nuestro país como lo están haciendo países como Brasil, Israel y Chile con reformas como “Todos por la educación” Oppenheimer nos dice que “la mejora de la calidad educativa difícilmente saldrá de los gobiernos: los políticos siempre van a preferir construir obras públicas que pueden estar a la vista de todos antes de las próximas elecciones , a invertir en mejoras educativas, que no producen resultados visibles sino hasta dentro de cinco, diez o veinte años. Para que los gobiernos inviertan más y mejor en educación es necesario que surjan coaliciones de organizaciones no gubernamentales, grandes empresas, medios de prensa, artistas, deportistas y otras figuras mediáticas, que fijen metas concretas de rendimientos académico y exijan su cumplimiento.”
Es triste ver que nuestros dirigentes no tienen una visión a largo plazo no están enfocados en la estabilidad como Chile y la India, si le dieran continuidad a sus planes entre sexenio y sexenio obtendrían más frutos. Una de las lecciones que recomienda a Latinoamérica el ministro de Planeamiento de la India es que “La continuidad rinde sus frutos” ellos han mantenido el rumbo de sus reformas desde 1991 con lo que han logrado abrir la mayoría de los sectores de su economía, afirman que la estabilidad genera inversión y no hay crecimiento sin inversión. Podríamos ver que esta reforma de la deducción de colegiaturas se hace en un momento idóneo para el presidente con la cercanía de los tiempos electorales, ¿Qué seguimiento puede lograr a tener?
Lo que urge en México es una mayor inversión en la educación, está el ejemplo de China en dónde según cifras oficiales, los aranceles estudiantiles ya representan el 30 por ciento de los ingresos de las universidades estatales a pesar de que los salarios son muy bajos, las colegiaturas son pagadas con los ahorros de sus familias y con préstamos del gobierno o de bancos privados que son pagados cuando los estudiantes se gradúan, no como con esta reforma en donde se trata de mejorar la calidad de vida de las familias liberando recursos, sin pensar que el impuesto directo más importante que tiene México es el impuesto sobre la renta el cual será el que se deduzca de las colegiaturas, si se baja este impuesto el gobierno bajará sus ingresos e invertirá menos en servicios como la educación. “Los economistas coinciden en que uno de los principales motivos detrás de las mejoras educacionales coreanas es que las familias invierten más en la educación de sus hijos que en otros países.” Nosotros nada más andamos esperando ver en donde ahorrarnos un poco más en vez de invertir lo necesario en la educación de nuestros hijos.
Hay problemas de mayor peso en los que podría enfocarse el gobierno: como en los resultados de las pruebas de secundarias publicas en donde 85 por ciento de los alumnos muestran conocimientos insuficientes de matemáticas, el 92 por ciento presenta habilidad reprobatoria en español y el 84 por ciento desconoce de historia, en México hay una enorme deserción a nivel secundaria y el 40 por ciento de los jóvenes no terminan el bachillerato, “el primer motivo por el que desertan es que la escuela no les gusta, no les interesa, no le ven ninguna utilidad” hay que abrirles los ojos a la educación.
Es de vital importancia que se enfoque en el gran problema del Sindicato Nacional de Trabajadores por la Educación que es de lejos la mayor organización sindical de América Latina, bloquea cualquier intento serio por modernizar el arcaico sistema educativo mexicano. Pero como Calderón tiene una fuerte deuda con “la Gordillo” quien dicen, gracias a ella había ganado las elecciones presidenciales de 2006 poniendo a su disposición toda la maquinaria sindical de los maestros para actuar como observadores en las casillas de las regiones más recónditas del país, no quieren arriesgarse a que cientos de miles de maestros tomen las calles, ya se encuentran enfrentándose en una batalla frontal contra los cárteles del narcotráfico, abrirse nuevos frentes podría paralizar el país.
El país necesita una fuerte inversión en tecnologías para la educación, en Latino América sólo un 8 por ciento de las inversiones extranjeras van a industrias de alta tecnología, mientras que 16 por ciento va a industrias de tecnología media y 76 por ciento va a industrias de tecnología media-baja “¡Es poquísimo!, los países necesitan crear un ambiente precompetitivo para que esas inversiones lleguen, porque nadie te va a regalar nada” opinó Mario Cimoli, director del estudio de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas (CEPAL).
Hay que mirar hacia adelante “a pesar de recordar con orgullo nuestras historias debemos vivir obsesionados con el futuro”, hagamos de la educación una tarea de todos fijándonos metas concretas de rendimiento académico y exigir el cumplimiento, inventemos un PIB educativo para medir la calidad de la educación, invirtamos en educación preescolar “El cerebro de un niño se duplica en tamaño en el primer año de vida, la educación a esa edad es una ventana de oportunidad”, concentrémonos en formar buenos maestros y el secreto es la selectividad, hagamos pactos nacionales realizando reformas educativas a largo plazo, rompamos el aislamiento fomentando los intercambios estudiantiles y programas académicos conjuntos con las mejores universidades de Estados Unidos, China y Europa, tengamos esa dosis de interés necesario para construir una cultura de la educación y dejemos de ver en donde podemos ahorrarnos unos cuantos pesos.
Es necesario crear una cultura familiar en donde los padres se preocupen por el futuro de sus hijos “Si tu objetivo es progresar un año, siembra trigo, si tu objetivo es progresar diez años, siembra árboles. Pero si tu objetivo es progresar cien años ¡Educa a tus hijos!"
Suscribirse a:
Entradas (Atom)