Escribo y luego borro. Hago con las letras lo que no puedo hacer con la vida...

miércoles, 11 de mayo de 2011

Mi obituario

Dra. Tania Mejía Arnaud (1989-2089)
Seguramente hay un rumbo
 posiblemente y
de muchas maneras
personal y único.

Posiblemente haya un rumbo
seguramente y
 de muchas maneras
el mismo para todos.

Hay un rumbo seguro y
de alguna manera posible.
Jorge Bucay

Este rumbo último, solitario, personal y definitivo  ha sido emprendido ya por la Dra. Tania Mejía Arnaud, la famosa dueña de la gran empresa exportadora de ornamentos exóticos naturales, con residencia en Dubai, ha fallecido este día 29 de abril mientras dormía a causa de un infarto cerebral.

Nació en la Ciudad de Oaxaca, Oaxaca el 7 de diciembre de 1989 en el seno de una familia con grandes valores de solidaridad y esfuerzo. Curso sus primeros estudios en la ciudad de Durango, pero cambió de residencia constantemente debido al trabajo de su padre, siguió  su recorrido en Chihuahua, Tabasco, Toluca y Xalapa, donde se consolidaría ahí la casa de los abuelos por ser una ciudad pintoresca y con mucha vegetación.

Tania estudió la carrera de Licenciado en Negocios Internacionales en el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey en la ciudad de Puebla, distinguiéndose como una inteligente y comprometida estudiante. Estas grandes cualidades la llevaron a ser  electa, al egresar de su carrera como  “Jefa de departamento para la unión Europea y organismos regionales en la Dirección General de Organismos económicos de la Secretaría de Relaciones Exteriores”  aportando mucho a dicha secretaría y llevando a cabo su maestría en logística internacional y su doctorado en tecnologías y valor agregado. No conforme con eso empieza con el desarrollo de su tan soñado proyecto. Su empresa “Al-tani”. Sin dejar de lado a su hermosa familia compuesta por su esposo y sus dos hijos que siempre estuvieron apoyándola y creciendo con ella.

Amante del arte y de lo exótico emprendió  “Al-tani”  gran empresa reconocida por exportar ornamentos creados con flores exóticas de distintas partes del mundo, como los alcatraces de Brasil. Ornamentos creados con alto valor agregado, gran tecnología y mucha creatividad. Siempre impulsada por sus deseos de residir en Dubai, encontró un gran mercado para la reciente creación de grandes edificios y centros turísticos.

Rodeada siempre de su linda familia, fue dándole vida a grandes programas de desarrollo, grandes proyectos de bienestar social a nivel internacional cerrando importantes  tratos con  la unión europea, el mercado Asiático y el mercado Latinoamericano.

Si se tuviera que definir lo que fue esta gran mujer se diría  que fue una mujer positiva y alegre, una mujer  simpática, inteligente, honrada, trabajadora y sociable.
 
Tania siempre te recordaremos.

jueves, 31 de marzo de 2011

La intensidad de cada instante


No malgastes tu vida y tu tiempo...
corriendo ciego tras la felicidad.
Mira a tu alrededor y, muy cerca,
en pequeñas cosas la encontrarás.

Ni en tu mejor sueño, allá lejos,
ni en un futuro lleno de planes,
ni en la emoción de ese recuerdo
que tu corazón guardó bajo llave...

Ni en el ayer ni en mañana
hallarás algo más importante
que lo que te da el presente:
LA INTENSIDAD DE CADA INSTANTE...

                                                 Antonio Mateo Allende


Hay que saber apreciar todas esas pequeñas grandes cosas de la vida que nos hacen vibrar, alimentemos nuestras amistades, demostremos lo que sentimos, luchemos por lo que queremos... seamos dedicados siempre disfrutando con intensidad y razon cada instante.

martes, 29 de marzo de 2011

LA VIDA >.<... EL INFINITO... ¿POR QUÉ?


Asuuu me puso chinita la piel!... y para ti ¿Qué es vida?

unos dicen que la vida es lo que haces mientras te dedicas en hacer otros planes...

leí en un blog alguna vez sobre el infinito.


EL INFINITO

EN EL INFINITO NOS BASAMOS
PERO EXTRAÑO RESULTA PENSAR
QUE EL MUNDO EN ALGUN LUGAR SE DEBE ACABAR

NO LO PARECE
NO SE LO PARECIA A NUESTROS ANTEPASADOS
QUE SERIA EL MUNDO SIN MUNDO
EL VACIO
SIN NADA

QUE EXTRAÑO RESULTA PENSAR EN LA NADA
ME PREGUNTO SI EXISTIRA LA NADA
PERO SI EXISTE LA NADA YA EXISTE ALGO
POR LO QUE PIENSO ENTONCES QUE LA NADA SIMPLEMENTE NO EXISTE

NO EXISTE NADA IMPOSIBLE
NO EXISTE LA MUETRE
NO EXISTE EL FIN
PORQUE DESPUES DE UN FIN EMPIEZA ALGO
COMO DESPUES DE UN EMBARAZO EMPIEZA UNA VIDA QUE EN REALIDAD YA HABIA EMPEZADO, SIMPLEMENTE TODO SE SUCEDE UN ACONTECIMENTO POR PEQUEÑO QUE SEA SUCEDE A OTRO,
POR ESO CREO EN EL CAMBIO, EN LA REGENERACION POR EXTRAÑO QUE PAREZCA TODO PARECE UNA ILUSION,

NO CONSIGO ENTENDER POR QUE VIVIMOS
DE DONDE VENIMOS
QUIEN NOS GOBIERNA ES DIOS O QUIEN ES
ALGUN DIA LO SABRE......

POR QUE TODO LLEGA NO?
ESO DICEN Y ES ASI
HASTA EN EL PEOR DE LOS CASOS ALGO SE SUCEDE NADA ES IMPARABLE NADA ES IMPASIBLE
EN UN MAL MOMENTO ESCAPAS O TE MATAN
SI TE MATAN TE TRANSFORMAS EN PURA ENERGIA
Y DE ESA ENERGIA

A SABER
IGUAL VOLVEMOS A NACER
IGUAL NOS RENCARNAMOS
IGUAL PASAMOS A FORMAR PARTE DE OTRA DIMENSION
PERO ALGO OCURRE
SEGURO,

CREO QUE TODA LA ENERGIA QUE EN LA TIERRE HAY
ESTA DE ALGUNA FORMA JUSTA
DE LA MISMA FORMA QUE SE PUEDE MEDIR LA TIERRA
SE MIDE EL AGUA,

DE LA MISMA FORMA LA CAPACIDAD DE LA TIERRA PUEDE SOPORTAR UN TOPE DE ENERGIA
PARTIMOS DE PURA ENEGIA Y CON EL PASAR DE LOS TIEMPOS HEMOS IDO EVOLUCIONANDO,
NOS HEMOS IDO RENOVANDO,
TRANSFORMANDO,

LA MUERTE ES UN ESPEJISMO,
CUANDO ALGUIEN MUERE ALGUIEN NACE,
DE UNA FORMA O OTRA ESTA TODO COMPENSADO,
SI NO ES ASI ENTRA EL DESEQUILIBRIO Y CON ELLO TODO SE SUCEDE HASTA LLEGAR A LA TRANSFORMACION Y ASI ES LA VIDA UN CAMBIO CONTINUO,
Y PORQUE?

lunes, 28 de marzo de 2011

¡Familias más interés en sus hijos, Por favor!

En definitiva la clave para reducir la pobreza no se trata de mejorar la economía si no de mejorar la educación. Tenemos muchos ejemplos de países emergentes que ya se están posicionando como las mejores economías mundiales gracias a que están adoptando reformas educativas de alta calidad. Cosa que en nuestro país se ve muy lejano.

El pasado mes de febrero el Presidente Felipe Calderón firmó la reforma y adición al artículo 176 del Impuesto Sobre la Renta (ISR) para que a partir de ahora lo que pague usted por la educación de sus dependientes económicos, desde preescolar hasta media superior será deducible en su declaración fiscal del 2011. Con esto la educación se acerca al estado que guardan los gastos médicos y los gastos funerarios en deducción ya que se dice que son obligaciones del Estado.

Al reducir el costo educativo se impulsa a una mayor demanda, sin embargo, la deducción se enfoca en las instituciones educativas privadas que tengan la autorización y el reconocimiento de validez oficial de estudios en términos de la ley general  de educación, lo que por una parte, viendo las cosas en positivo, puede ser muy útil para que las escuelas cumplan con su carga fiscal ya que tendrán que otorgar recibos en forma y tendrán que declarar impuestos. Sin embargo,  nos pone en un problema de equidad por lo que sólo se está apoyando a quienes tienen ingresos suficientes para enviar a sus hijos a escuelas  privadas, se acaba ayudando a quienes no son los más pobres y se está afirmando que los servicios educativos que otorga el gobierno no son tan buenos como los privados. Como dice Piñera, presidente de Chile, “Yo siento que uno de nuestros talones de Aquiles, no sólo de Chile sino de muchos otros países de América Latina, es por una parte la mala calidad de la educación, y por otra parte la desigualdad de esa calidad, porque lo que es cierto es que cuando los sectores más privilegiados tienen educación de calidad y los sectores más vulnerables tienen educación de mala calidad, lo que estamos haciendo es perpetuar esa desigualdad de generación en generación.”  También comenta el secretario de Educación del DF Mario Delgado carrillo “Lamentó que esta medida sólo beneficiará al 20% de la población, pues el 80% restante está en escuelas públicas, y en ese sentido tendríamos que pensar en medidas que impacten en la calidad educativa. Hay que buscar acciones que refuercen a la educación pública, por ejemplo, en el Distrito Federal existe un programa llamado Prepa Sí, en el que 200 mil jóvenes reciben 25 pesos en promedio al día para sostener sus estudios, a cambio de cumplir con horas de servicio social semanales.”
Si todos se pusieran a hacer lo que tienen que hacer, las cosas serían diferentes, pero nos topamos con una apatía de los maestros, todo fuera como si tuvieran la ideología de los maestros en Brasil en dónde el programa Escuela que Vale ha crecido a 30 municipalidades en todo el país y una de las premisas es “mi trabajo ha contribuido a la transformación de mi escuela en un lugar de aprendizaje efectivo.”

Pero lejos de eso hay ejemplos de jóvenes que solo esperan a que sus papás les hereden las plazas para obtener un ingreso mensual. Me tocó conocer  a un muchacho en Oaxaca muy desastroso que ni siquiera terminó de estudiar  la preparatoria cuando tuvo que ser internado en un centro de alcohólicos anónimos, unos años después lo volví a encontrar y preguntándole sobre sus planes lo que me contestó fue “ya estoy esperando a que me transfieran la plaza de mi mamá” me dejó impresionada, sus planes no eran en lo absoluto dar clases, solo es un comisionado mas de los 10000 con los que cuenta el Sindicato Nacional de Trabajadores por la Educación que según ex funcionarios de la Secretaria de Educación pública jamás pisan un aula además que aunado a eso, una vez que un maestro empieza a dar clases no puede ser despedido ya que el sindicato lo defiende a capa y espada, aunque sea demostrado por el director que son muy malos el SNTE negocia su traslado a otra escuela donde el maestro reanuda sus labores como si nada. Qué diferencia es en el paraíso de los capitalistas, China, un capitalismo de Estado, sin derecho de huelga, en el que todos los trabajadores pueden ser despedidos sin más.

El Presidente de México asevera que “El costo fiscal de ninguna manera afectará los programas para elevar la cobertura y la calidad de la educación pública”, que “La calidad ha mejorado mediante la institucionalización de las evaluaciones generales y el reclutamiento de profesores mediante concursos de oposición, gracias a la Alianza por la Calidad Educativa” y que con la reforma “Contribuimos a mejorar la calidad de vida de las familias y liberamos recursos para que esas familias puedan disponer de mayor ingreso para enfrentar las necesidades de cada día.”

Lo de la Alianza por la Calidad Educativa se me hace una excelente propuesta para mejorar la educación en nuestro país con ella se  deja  de vender y de heredar las plazas de maestros,  se incentiva  a los maestros por sus méritos profesionales por medio del sindicato a cambio de que el gobierno se comprometa a mejorar la infraestructura y el equipamiento de unas  40000 escuelas que se encuentran en malas condiciones, se ha logrado que el sindicato accediera a que  81000 docentes hicieran un examen para poder ocupar las plazas midiendo si tienen la preparación básica necesaria para ser educadores, esto, dice Oppenheimer  “podría tratarse de una de las tendencias más esperanzadoras, y menos conocidas, que están teniendo lugar en Latinoamérica” porque a pesar de los choques que se han tenido entre la presidenta del sindicato de maestros y la secretaria de educación y  la consternación  que se logró en el país con el examen de los docentes con el resultado de que el 70 por ciento no aprobó,  apoyo la visión de Oppenheimer: “deberíamos de celebrar el hecho de que por primera vez México y otros países latinoamericanos están tomando conciencia de la baja calidad de sus sistemas educativos y están empezando a hacer algo al respecto, si no se reconoce el problema y se hace público, nunca habrá una reforma educativa” al menos que realmente impacte a favor de los mexicanos.

En vez de que el presidente este dedicando gran parte de su tiempo y su atención a la agenda de seguridad y de hacer reformas como esta se debería enfocar en mejorar  la calidad de la educación en nuestro país como lo están haciendo países como Brasil, Israel y Chile con reformas como “Todos por la educación” Oppenheimer nos dice que “la mejora de la calidad educativa difícilmente saldrá de los gobiernos: los políticos siempre van a preferir construir obras públicas que pueden estar a la vista de todos antes de las próximas elecciones , a invertir en mejoras educativas, que no producen resultados visibles sino hasta dentro de cinco, diez o veinte años. Para que los gobiernos inviertan más y mejor en educación es necesario que surjan coaliciones de organizaciones no gubernamentales, grandes empresas, medios de prensa, artistas, deportistas y otras figuras mediáticas, que fijen metas concretas de rendimientos académico y exijan su cumplimiento.”  

Es triste ver que nuestros dirigentes no tienen una visión a largo plazo no están enfocados en la estabilidad como Chile y la India, si le dieran continuidad a sus planes entre sexenio y sexenio obtendrían más frutos. Una de las lecciones que recomienda a Latinoamérica el ministro de Planeamiento de la India es que “La continuidad rinde sus frutos” ellos han mantenido el rumbo de sus reformas desde 1991 con lo que han logrado abrir la mayoría de los sectores de su economía, afirman que la estabilidad genera inversión y no hay crecimiento sin inversión. Podríamos ver que esta reforma de la deducción de colegiaturas se hace en un momento idóneo para el presidente con la cercanía de los tiempos electorales, ¿Qué seguimiento puede lograr a tener?

Lo que urge en México es una mayor inversión en la educación, está el ejemplo de China en dónde según cifras oficiales, los aranceles estudiantiles ya representan el 30 por ciento de los ingresos de las universidades estatales a pesar de que los salarios son muy bajos, las colegiaturas son pagadas con los ahorros de sus familias y con préstamos del gobierno o de bancos privados que son pagados cuando los estudiantes se gradúan, no como con esta reforma en donde se trata de mejorar la calidad de vida de las familias liberando recursos, sin pensar que el impuesto directo más importante que tiene México es el impuesto sobre la renta el cual será el que se deduzca de las colegiaturas, si se baja este impuesto el gobierno bajará sus ingresos e invertirá menos en servicios como la educación. “Los economistas coinciden en que uno de los principales motivos detrás de las mejoras educacionales coreanas es que las familias invierten más en la educación de sus hijos que en otros países.” Nosotros nada más andamos esperando ver en donde ahorrarnos un poco más en vez de invertir lo necesario en la educación de nuestros hijos.

Hay problemas de mayor peso en los que podría enfocarse el gobierno: como en los resultados de las pruebas de secundarias publicas en donde 85 por ciento de los alumnos muestran conocimientos insuficientes de matemáticas, el 92 por ciento presenta habilidad reprobatoria en español y el 84 por ciento desconoce de historia, en México hay una enorme deserción a nivel secundaria y el 40 por ciento de los jóvenes no terminan el bachillerato, “el primer motivo por el que desertan es que la escuela no les gusta, no les interesa, no le ven ninguna utilidad” hay que abrirles los ojos a la educación.

Es de vital importancia que se enfoque en el gran problema del Sindicato Nacional de Trabajadores por la Educación que es de lejos la mayor organización sindical de América Latina, bloquea cualquier intento serio por modernizar el arcaico sistema educativo mexicano. Pero como Calderón tiene una fuerte deuda con “la Gordillo” quien dicen, gracias a ella había ganado las elecciones presidenciales de 2006 poniendo a su disposición toda la maquinaria sindical de los maestros para actuar como observadores en las casillas de las regiones más recónditas del país, no quieren arriesgarse a que cientos de miles de maestros tomen las calles, ya se encuentran enfrentándose en una batalla frontal contra los cárteles del narcotráfico, abrirse nuevos frentes podría paralizar el país.




El país necesita una fuerte inversión en tecnologías para la educación, en Latino América sólo un 8 por ciento de las inversiones extranjeras van a industrias de alta tecnología, mientras que 16 por ciento va a industrias de tecnología media y 76 por ciento va a industrias de tecnología media-baja “¡Es poquísimo!, los países necesitan crear un ambiente precompetitivo para que esas inversiones lleguen, porque nadie te va a regalar nada” opinó Mario Cimoli, director del estudio de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas (CEPAL).

Hay que mirar hacia adelante “a pesar de recordar con orgullo nuestras historias debemos vivir obsesionados con el futuro”, hagamos de la educación una tarea de todos fijándonos metas concretas de rendimiento académico y exigir el cumplimiento, inventemos un PIB educativo para medir la calidad de la educación, invirtamos en educación preescolar “El cerebro de un niño se duplica en tamaño en el primer año de vida, la educación a esa edad es una ventana de oportunidad”, concentrémonos en formar buenos maestros y el secreto es la selectividad, hagamos pactos nacionales realizando reformas educativas a largo plazo, rompamos el aislamiento fomentando los intercambios estudiantiles y programas académicos conjuntos con las mejores universidades de Estados Unidos, China y Europa, tengamos esa dosis de interés necesario para construir una cultura de la educación y dejemos de ver en donde podemos ahorrarnos unos cuantos pesos.
Es necesario crear una cultura familiar en donde los padres se preocupen por el futuro de sus hijos “Si tu objetivo es progresar un año, siembra trigo, si tu objetivo es progresar diez años, siembra árboles. Pero si tu objetivo es progresar cien años ¡Educa a tus hijos!"

viernes, 11 de febrero de 2011

Recopilación de cuentos de Julio Coártazar

Del libro "Historias de Cronopios y de famas" me gustaría compartir unos cuantos cuentos cortos.


Tía en dificultades 
             ¿Por qué tendremos una tía tan temerosa de caerse de espaldas?  Hace años que la familia lucha para curarla de su obsesión, pero ha llegado la hora de confesar nuestro fracaso.  Por más que hagamos, tía tiene miedo de caerse de espaldas; y su inocente manía nos afecta a todos, empezando por mi padre, que fraternalmente la acompaña a cualquier parte y va mirando el piso para que tía pueda caminar sin preocupaciones, mientras mi madre se esmera en barrer el patio varias veces al día, mis hermanas recogen las pelotas de tenis con que se divierten inocentemente en la terraza y mis primos borran toda huella imputable a los perros, gatos, tortugas y gallinas que proliferan en casa.  Pero no sirve de nada, tía sólo se resuelve a cruzar las habitaciones después de un largo titubeo, interminables observaciones oculares y palabras destempladas a todo chico que ande por ahí en ese momento.  Después se pone en marcha, apoyando primero un pie y moviéndolo como un boxeador en el cajón de resina, después el otro, trasladando el cuerpo en un desplazamiento que en nuestra infancia nos parecía majestuoso, y tardando varios minutos para ir de una puerta a otra.  Es algo horrible. 


            Varias veces la familia ha procurado que mi tía explicara con alguna coherencia su temor a caerse de espaldas.  En una ocasión fue recibida con un silencio que se hubiera podido cortar con guadaña; pero una noche, después de un vasito de hesperidina, tía condescendió a insinuar que si se caía de espaldas no podría volver a levantarse.  A la elemental observación de que treinta y dos miembros de la familia estaban dispuestos a acudir en su auxilio, respondió con una mirada lánguida y dos palabras: «Lo mismo».  Días después mi hermano el mayor me llamó por la noche a la cocina y me mostró una cucaracha caída de espaldas debajo de la pileta.  Sin decirnos nada asistimos a su vana y larga lucha por enderezarse, mientras otras cucarachas, venciendo la intimidación de la luz, circulaban por el piso y pasaban rozando a la que yacía en posición decúbito dorsal.  Nos fuimos a la cama con una marcada melancolía, y por una razón u otra nadie volvió a interrogar a tía; nos limitamos a aliviar en lo posible su miedo, acompañarla a todas partes, darle el brazo y comprarle cantidad de zapatos con suelas antideslizantes y otros dispositivos estabilizadores.  La vida siguió así, y no era peor que otras vidas.

Acefalía

A un señor le cortaron la cabeza, pero como después estalló una huelga y no pudieron enterrarlo, este señor tuvo que seguir viviendo sin cabeza y arreglárselas bien o mal.

En seguida notó que cuatro de los cinco sentidos se le habían ido con la cabeza. Dotado solamente de tacto, pero lleno de buena voluntad, el señor se sentó en un banco de la plaza Lavalle y tocaba las hojas de los árboles una por una, tratando de distinguirlas y nombrarlas. Así, al cabo de varios días pudo tener la certeza de que había juntado sobre sus rodillas una hoja de eucalipto, una de plátano, uno de magnolia foscata y una piedrita verde.

Cuando el señor advirtió que esto último era una piedra verde, pasó un par de días muy perplejo. Piedra era correcto y posible, pero no verde. Para probar imaginó que la piedra era roja, y en el mismo momento sintió como una profunda repulsión, un rechazo de esa mentira flagrante, de una piedra roja absolutamente falsa, ya que la piedra era por completo verde y en forma de disco, muy dulce al tacto.

Cuando se dio cuenta de que además la piedra era dulce, el señor pasó cierto tiempo atacado de gran sorpresa. Después optó por la alegría, lo que siempre es preferible, pues se veía que, a semejanza de ciertos insectos que regeneran sus partes cortadas, era capaz de sentir diversamente. Estimulado por el hecho abandonó el banco de la plaza y bajó por la calle Libertad hasta la avenida de Mayo, donde como es sabido proliferan las frituras originadas en los restaurantes españoles. Enterado de ese detalle que le restituía un nuevo sentido, el señor se encaminó vagamente hacia el este o hacia el oeste, pues de eso no estaba seguro, y anduvo infatigable, esperando de un momento a otro oír alguna cosa, ya que el oído era lo único que le faltaba. En efecto, veía un cielo pálido como de amanecer, tocaba sus propias manos con dedos húmedos y uñas que se hincaban en la piel, olía como a sudor y en la boca tenía gusto a metal y a coñac. Sólo le faltaba oír, y justamente entonces oyó, y fue como un recuerdo, porque lo que oía era otra vez las palabras del capellán de la cárcel, palabras de consuelo y esperanza muy hermosas en sí, lástima que con cierto aire de usadas, de dichas muchas veces, de gastadas a fuerza de sonar y sonar.

Historia verídica.

A un señor se le caen al suelo los anteojos, que hacen un ruido terrible al chocar con las baldosas. El señor se agacha afligidísimo porque los cristales de anteojos cuestan muy caro, pero descubre con asombro que por milagro no se le han roto.
Ahora este señor se siente profundamente agradecido, y comprende que lo ocurrido vale por una advertencia amistosa, de modo que se encamina a una casa de óptica y adquiere en seguida un estuche de cuero almohadillado doble protección, a fin de curarse en salud. Una hora más tarde se le cae el estuche, y al agacharse sin mayor inquietud descubre que los anteojos se han hecho polvo. A este señor le lleva un rato comprender que los designios de la Providencia son inescrutables, y que en realidad el milagro ha ocurrido ahora.

Historía.
Un cronopio pequeñito buscaba la llave de la puerta de la calle en la mesa de luz, la mesa de luz en el dormitorio, el dormitorio en la casa, la casa en la calle. Aquí se detenía el cronopio, pues para salir a la calle precisaba la llave de la puerta.

Flor y Cronopio.
Un cronopio encuentra una flor solitaria en medio de los campos. Primero la va a arrancar, pero piensa que es una crueldad inútil y se pone de rodillas a su lado y juega alegremente con la flor, a saber: le acaricia los pétalos, la sopla para que baile, zumba como una abeja, huele su perfume, y finalmente se acuesta debajo de la flor y se duerme envuelto en una gran paz.
La flor piensa: «Es como una flor».

domingo, 23 de enero de 2011

Los justos y los buenos



Los Justos y los Buenos: Más Héroes Reales
Por Bill Bonner


Es una tarea pequeña e ingrata plantar un árbol. El roble, por ejemplo, usualmente crece tan lento que quien lo planta rara vez vive para verlo en su graciosa madurez. Aún así, la gente planta árboles.
Jean Giono nos cuenta la historia de un hombre quien, por ninguna otra razón que las propias, comenzó a plantar robles en el sur de Francia.

“Hace unos cuarenta años, efectué una larga travesía a pié sobre alturas montañosas desconocidas para los turistas en la zona donde los Alpes se fusionan con la región de Provenza. Todo aquello era tierra  estéril y yerma en el momento en que me embarqué en este largo trayecto por aquellas regiones desconocidas. Nada crecía allí más que lavanda silvestre.”

Había pocos árboles y aún menos hombres en esta tierra desolada. Pero un pastor solitario tuvo una idea. Empezó cargando consigo un costal de bellotas y una pesada barra de hierro. Mientras cuidaba su rebaño, perforaba la tierra con su bastón de hierro y enterraba una bellota. Hizo esto por décadas. No había programa de reforestación, ni apoyos del gobierno, ni comisionados de parques, ni botánicos, ni impuestos, ni cuotas. Tan sólo un pastor solitario de 55 años.

El señor Giono lo conoció antes de la Primera Guerra Mundial. Su nombre era Elzeard Bouffier. Sólo tenía la compañía de sus ovejas y de su perro. Nunca había estudiado Ciencias Ambientales, quizá nunca asistió a la escuela. Pero pudo apreciar que la tierra había cambiado desde su juventud. La región era rica en pasto y árboles, animales y seres humanos. Podías decir esto porque quienquiera que hubiese vivido allí había dejado sus casas de piedra en las laderas. Aparentemente habían sobre-pastado esos pastizales y abusado de la tierra. Aún peor, habían deforestado los bosques que alguna vez habían crecido allí. De los robles torcidos que alguna vez proporcionaron la sombra y el abrigo que mantiene la humedad cerca del suelo, sólo unos cuantos permanecieron.

Bouffier no requirió del permiso de nadie. No puso ninguna petición en referéndum o en boleta alguna. No arengó a ningún ciudadano ni habló en ninguna junta comunal. Hasta donde sabemos, su nombre no apareció en registro alguno –sólo hasta después de su muerte. Pero llevó a cabo el trabajo que se había propuesto… sin paga, ni agradecimientos ni aviso alguno.

Plantó miles de robles, muchos de los cuales murieron al principio. Pero gradualmente, más y más árboles echaron raíces. Cada uno de ellos brindó más sombra, más humedad y un lugar más hospitalario para que otra clase de vida echara raíces. Los animales regresaron y luego los cazadores y luego los guardias forestales.

“En 1933 [Bouffier] recibió la visita de un guardia forestal quien lo notificó de una orden en contra de las fogatas al aire libre, por miedo a causar daño al crecimiento de este bosque natural”, escribió Giono. “Fue la primera vez -el hombre le comentó inocentemente- que él había escuchado de un bosque que creciera por sus propios medios. Por aquella época Bouffier se disponía a plantar hayas en un sitio a unos doce kilómetros de distancia de su choza. Para evitar desplazarse de ida y vuelta –puesto que el hombre tendría unos setenta y cinco años- planeó construir una cabaña de piedras justo en la plantación. El siguiente año lo hizo”.

El renacer del ‘bosque natural’ era un milagro para todos. En 1935 una delegación gubernamental vino a examinarlo. No sabían qué pensar. Simplemente lo colocaron bajo protección gubernamental.
Para esas fechas los robles medían entre 20 y 25 pies de altura. Las colinas estaban cubiertas por ellos. Y el viejo seguía trabajando, plantando su bosque sigiloso.

“Recuerdo cómo se veía esta tierra en 1913”, escribió Giono. “Un desierto pacífico, el trabajo constante, el aire vigoroso de la montaña, la frugalidad y, sobre todo, la serenidad de espíritu, habían regalado a este hombre una salud digna de admiración. Era un atleta de Dios. Me pregunté cuántos acres más el hombre cubriría de árboles.”

Hacia 1945, otra guerra había pasado. Bouffier tenía 87 años de edad y aún seguía sembrando. Él había pasado la segunda guerra como había pasado la primera. Mientras millones de hombres armados trataron de mejorar el mundo matándose unos a otros, este buen pastor continuó enriqueciendo su mundo. Y en este proceso mejoró el nuestro.

recuperado enero 2011 de: http://www.ricardosalinas.com/blog/blogmaster.aspx?GUID=168E27CA-4536-40EB-B75A-7B1F7389DB0C&lang=es&cat=&

miércoles, 12 de enero de 2011

Más de 100 mentiras



Tenemos memoria, aunque la mayoría tiene memoria de convenienc
ia.
 Tenemos amigos, ángeles con quienes compartir y que nos salvan de muchas.

Tenemos los trenes, ojala fueran como los que hay en europa!

La risa, lo que todo mundo puede tener gratis y debe practicar más a menudo.

 Los bares, oh! Amigos bares!

Tenemos la duda y la fe, el futuro es incierto, genera duda.

 Sumo y sigo,

Tenemos moteles, garitos, alteres.

Tenemos urgencias, seamos intensos pero pacientes.

 Amores que matan, y te hacen revivir más fuerte que antes!

Tenemos silencio, hay que saberlo administrar!

Tabaco, porque después de un buen taco…

 Razones, siempre las hay! Sólo falta relacionarnos más con ellas.

Tenemos Venecia, tenemos Manhattan,

tenemos cenizas de revoluciones. Y las cosas siguen igual...

Tenemos zapatos, orgullo,

presente, A disfrutarlo!

tenemos costumbres, pudores, jadeos,

tenemos la boca, tenemos los dientes,

saliva, cinismo, locura, deseo.

Tenemos el sexo y el rock y la droga,

los pies en el barrio, y el grito en el cielo,

tenemos Quintero, León y Quiroga,

y un bisnes pendiente con Pedro Botero.


Más de cien palabras, más de cien motivos
para no cortarse de un tajo las venas,
más de cien pupilas donde vernos vivos,
más de cien mentiras que valen la pena.


Tenemos un as escondido en la manga, porque siempre es importante. el plan B!

Tenemos nostalgia, piedad, insolencia,

monjas de Fellini, curas de Berlanga,

veneno, resaca, perfume, violencia. Equilibrio…

Tenemos un techo con libros y besos, Qué bello que junte esas dos pasiones.

Tenemos el morbo, los celos, la sangre,

tenemos la niebla metida en los huesos,

tenemos el lujo de no tener hambre. Y esperando que cuando se tenga sea para comerse al mundo.

Tenemos talones de Aquiles sin fondos,

ropa de domingo, ninguna bandera,

nubes de verano, guerras de Macondo,

setas en noviembre, fiebre de primavera.

Glorietas, revistas, zaguanes, pistolas,

que importa, lo siento, hasta siempre, te quiero, <3

hinchas del atleti, gángsters de Coppola,

verónica y cuarto de Curro Romero.


Tenemos el mal de la melancolía, para inventar canciones y crear historias…

La sed y la rabia, el ruido y las nueces,

tenemos el agua y, dos veces al día,

el santo milagro del pan y los peces.

Tenemos lolitas, tenemos donjuanes; ¿Dirección, porfavor =)?

Lennon y McCartney, Gardel y LePera;

tenemos horóscopos, Biblias, Coranes,

ramblas en la luna, vírgenes de cera.

Tenemos naufragios soñados en playas

de islotes sin nombre ni ley ni rutina,

tenemos heridas, tenemos medallas,

laureles de gloria, coronas de espinas.


Tenemos caprichos, muñecas hinchables,

ángeles caídos, cómo mis niñas!: Ariz, Ale, Katy, Pilar

barquitos de vela,

pobres exquisitos, ricos miserables,

ratoncitos Pérez, dolores de muelas. Cómo aquella piedrita en el zapato! =S

Tenemos proyectos que se marchitaron, y que nos han hecho crecer!

crímenes perfectos que no cometimos, No te quedes con 
ganas de nada!

retratos de novias que nos olvidaron, porque muchos de nuestros problemas se llaman exnovios y porque un “nunca más” nunca sucede y un “para siempre” siempre termina.

Y un alma en oferta que nunca vendimos. “Al que le da pena vender difícilmente triunfa”

Tenemos poetas, colgados, canallas,

Quijotes y Sanchos, Babel y Sodoma,

abuelos que siempre ganaban batallas,

caminos que nunca llevaban a Roma. Qué bonita canción! =)

Joaquin Sabina